lunes, 5 de septiembre de 2011

Guía para repasar primer parcial (química inorgánica y de procesos)

A continuación les comparto una guía elaborada por el Departamento de Ciencias Básicas sobre los temas vistos en clase para que ustedes sigan estudiando con detenimiento cada uno de los temas.

Por favor aprovechen el material pues el Departamento dedica una gran cantidad de tiempo y de personal para realizar estas guías que orientan sus jornadas de estudio independiente.

guía UTS primer parcial

domingo, 4 de septiembre de 2011

Aprendizaje e individualidad

Todos los animales heredan la mayoría de su comportamiento a su progenie a través de su material genético. Este proceso toma cientos de miles de generaciones y millones de años. Pero también hay animales que en el término de su propia vida son capaces de comunicar sus hallazgos y experiencias a sus propios hijos, mediante la evaluación de su propia memoria. Nosotros los humanos contamos con las dos formas de aprender: un aprendizaje que se insertó en nuestro ADN haciéndonos ser los "animales humanos" y otro, que nos permite salirnos del esquema genético para ser individuos, "personas humanas".

Ser individuo en el siglo XXI, se ha relacionado con la idea de ser excéntrico, raro, asocial y hasta desequilibrado. Vestirse poco común o no oír la música que los vecinos escuchan es la forma más obvia de identificar al individuo del siglo XXI. En una primera aproximación, esta identificación no está relacionada con la capacidad de aprender. Aprender, es la actividad humana que menos se aproxima a la creación de una personalidad original. Pero quizás la única forma de distinguirnos frente a otras especies es modificando nuestro ser a partir de la experiencia que construye nuestra memoria y con ella nuestra identidad.

Vivimos pero quizás no hacemos memoria porque no evaluamos nuestras actuaciones: No construimos experiencia. Aprender es experimentar pero también evaluar, y relacionar nuestros fracasos y éxitos con nuestras propias actuaciones. Al fallar, pensar porque caímos y cómo nos levantamos, nos vuelve humanos. Vincular nuestras evaluaciones a nuestro actuar nos construye una identidad y una forma individual de vivir que escapa a nuestra inevitable fatalidad animal. Fatal no como desgracia sino como destino cierto e innegable. Aprender es eludir nuestra memoria genética para construir nuestra memoria individual.

Milo Minara, gran historiestista italiano, ilustra su forma de ver dos constantes en la forma de evolucionar la identidad humana: el sexo y la violencia. Aprender cruza las dos, pero también cruza por algo más, ... o eso espero.


viernes, 2 de septiembre de 2011

El hombre en la arena

La contradicción es parte de ser humano. Moverse o quedarse estático son caras de la misma moneda. Ninguna de estas opciones tiene un mejor pedigrí que la otra. Son momentos que forman parte de la ruta que construye cada uno. La conciencia de cada quién debe permitir decidir si en un momento es apropiada la quietud o la movilidad, no el dedo de la masa o el gesto del extraño. En el momento en que se tome la decisión en favor de la acción, hay que acometer la acción con corage y entrega, para luego acometer la quietud con igual corage y entrega... y en ocasiones hasta con mayor esfuerzo.

A continuación, un aparte del discurso de Theodore Roosevelt, presidente norteamericano de principios del siglo XX, ante la comunidad académica de la Sorbona en 1910.
No es el crítico quien cuenta, ni el que señala con el dedo al hombre fuerte cuando tropieza o el que indica a quien hace las cosas, en qué cuestiones podría haberlas hecho mejor.
El mérito recae exclusivamente en el hombre que se halla en la arena, aquel cuyo rostro está manchado de polvo, sudor y sangre, el que lucha con valentía, el que se equivoca y falla el golpe una y otra vez, porque no hay esfuerzo sin error y sin defectos.
El que cuenta es el que de hecho lucha por llevar a cabo las acciones, el que conoce los grandes entusiasmos, las grandes devociones, el que agota sus fuerzas en defensa de una causa noble, el que, si tiene suerte, saborea el triunfo de los grandes logros y si no la tiene y falla, fracasa al menos atreviéndose al mayor riesgo, de modo que nunca ocupará el lugar reservado a esas almas frías y tímidas que ignoran tanto la victoria como la derrota.
              Theodore Roosevelt, Presidente Estadounidense (1858- 1919)

domingo, 28 de agosto de 2011

Comenzando a caminar...

Cada comienzo tiene una forma de andar y la esperanza de un llegar, pero quizás lo más importante es la contemplación y reflexión sobre el camino. ¡Siempre es tiempo de inicios! Siempre se puede volver a empezar, no tanto para llegar a un lugar, sino para comprender nuestra forma de caminar.


Ítaca
Cuando emprendas el viaje hacia Ítaca, ruega que tu camino sea largo y rico en aventuras y descubrimientos.
No temas a lestrigones, a cíclopes o al fiero Poseidón; no lo encontraras en tu camino si mantienes en alto tu ideal, si tu cuerpo y alma se conservan puros.
Nunca veras los lestrigones, los cíclopes o a Poseidón, si de ti no provienen, si tu alma no los imagina.
Ruega que tu camino sea largo, que sean muchas las mañanas de verano, cuando con placer llegues a puertos que descubras por primera vez.
Ancla en mercados fenicios y compra cosas bellas: madreperla, coral, ámbar, ébano y voluptuosos perfumes de todas clases.
Compra todos los aromas sensuales que puedas; ve a las ciudades egipcias y aprende de los sabios.
Siempre ten a Ítaca en tu mente; llegar allí es tu meta, pero no apresures el viaje.
Es mejor que dure mucho, mejor anclar cuando estés viejo.
Pleno con la experiencia del viaje, no esperes la riqueza de Ítaca.
Ítaca te ha dado un bello viaje.
Sin ella nunca lo hubieras emprendido; pero no tiene más que ofrecerte, y si la encuentras pobre, no fue Ítaca quien te defraudo
Con la sabiduría ganada, con tanta experiencia, habrás comprendido lo que las Ítacas significan.

Constantino Cavafis, Poeta Griego (1863-1933)